GUARDIA NOCTURNA

Análisis Contrafáctico: Argentina bajo una Presidencia de Sergio Massa.

Justificación del Enfoque

Este análisis contrafáctico adopta un tono dramático y apocalíptico con un propósito claro: demostrar que los escenarios negativos descritos no son meras exageraciones, sino consecuencias plausibles y fundamentadas en las políticas y tendencias históricas asociadas a la gestión de Sergio Massa. La intención es subrayar la gravedad de las crisis económicas y sociales que podrían haber surgido bajo su administración, basándonos en patrones previos de intervención estatal, falta de ajuste fiscal y control de precios. Al presentar estos escenarios de manera impactante, buscamos evidenciar que no se trata de ficción, sino de una proyección realista basada en datos históricos y económicos.

Contexto Económico y Fiscal: El Abismo Inflacionario

Al cierre de 2023, Argentina enfrentaba desafíos estructurales profundos: un déficit fiscal insostenible, una inflación descontrolada y un sistema cambiario distorsionado. Sergio Massa, con su enfoque gradualista, evitó una devaluación abrupta, pero sin un ajuste fiscal severo, la inflación se desbordó, superando el 200% anual. La base monetaria, según proyecciones, se multiplicó por 14, erosionando el poder adquisitivo hasta niveles inimaginables. La pobreza, en el peor de los escenarios, superó el 95%, mientras el Estado, ahogado en deuda, aumentaba los impuestos en un intento desesperado por cubrir el gasto. Las deudas con importadores, que ascendían a 42 mil millones de dólares en 2023, se agravaron, y el acceso a créditos internacionales se volvió una quimera.

Los controles de precios y el cepo cambiario se intensificaron, distorsionando los mercados y generando escasez de divisas y bienes. La Ley de Góndolas, que seguía vigente, perpetuó la manipulación de precios y la escasez de productos esenciales. Las regulaciones a las importaciones, típicas del modelo intervencionista, consolidaron un escenario de desabastecimiento, pérdida de productividad y empobrecimiento material para la población.

Impacto Social: Del Caos a la Desesperación

En el ámbito social, las protestas y piquetes, que ya eran frecuentes, se multiplicaron bajo Massa. La retórica de diálogo no pudo contener el descontento social generalizado. Las jubilaciones, ya devaluadas severamente durante la gestión de Massa como Ministro de Economía, continuaron su caída libre, acercándose a valores miserables. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, acusado de ser vaciado, no recibió ningún alivio.

El empleo público, en lugar de reducirse, se incrementó, añadiendo presión al gasto fiscal. La Ley de Alquileres, cuya derogación habría dinamizado la oferta en el mercado, permaneció vigente bajo Massa, manteniendo los alquileres “por las nubes” y el acceso a la vivienda como un problema crítico. Las universidades públicas, ya desfinanciadas en el último año de gestión de Massa como ministro, vieron continuar o acentuarse esta tendencia, impactando negativamente la calidad y accesibilidad de la educación superior.

En el plano ideológico, la política de género con sesgo punitivista se fortaleció, promoviendo la persecución judicial y mediática de hombres mediante denuncias sin debido proceso. El INADI, como organismo censor, intensificó sus restricciones a la libertad de expresión en nombre del “lenguaje inclusivo” y la corrección política. La pauta oficial continuó como mecanismo de control y alineamiento ideológico sobre medios y periodistas militantes. TELAM, financiada con fondos públicos, siguió desinformando, instalando la idea de que el libertarismo habría tenido más difícil ganar una elección en Argentina.

Aspectos Políticos y de Gobernanza: La Casta Triunfante

Desde una perspectiva política, la relación con el aparato de poder y la “casta” presentó contrastes marcados. Los sueldos y beneficios de los políticos se mantuvieron en sus niveles elevados, perpetuando la percepción de desigualdad y privilegio. Dados los vínculos políticos con el kirchnerismo, es plausible que Massa hubiera buscado soluciones favorables para los casos legales de Cristina Kirchner, incluyendo la posibilidad de un indulto presidencial. Los Fondos Fiduciarios (FISU), criticados por su falta de transparencia y uso discrecional, no fueron cerrados bajo una administración de Massa, permitiendo la continuidad de mecanismos de gasto público con menor control y rendición de cuentas.

Seguridad y Contexto Internacional: El Infierno en la Tierra

En materia de seguridad, el caso de Rosario es paradigmático. La situación del narcotráfico y la violencia en Rosario no mejoraron significativamente, manteniendo la ciudad como un foco de inestabilidad. En el ámbito internacional, una presidencia de Massa podría haber enfrentado mayores tensiones comerciales, exacerbando la crisis económica interna.

Conclusión: El Apocalipsis Evitado

El análisis contrafáctico sugiere que una presidencia de Sergio Massa habría conllevado un sendero marcadamente diferente para Argentina. En lugar de un ajuste fiscal y una estabilización macroeconómica inicial, el país habría enfrentado una crisis económica más aguda, caracterizada por una inflación descontrolada, niveles de pobreza sin precedentes, un aumento sostenido del empleo público, jubilaciones miserables, mayores impuestos, controles económicos asfixiantes y un sistema previsional en colapso.

La situación de las universidades públicas se habría deteriorado, y la opacidad en el manejo de fondos públicos habría continuado generando piquetes en la calle y descontento social creciente. La continuidad de la pauta oficial y el accionar del INADI habrían consolidado un ecosistema de censura indirecta y dependencia mediática. Al mismo tiempo, el Ministerio de las Mujeres habría profundizado políticas identitarias y persecutorias hacia sectores específicos de la población.

En contraste con la búsqueda de un Estado más austero, la gestión de Massa probablemente habría mantenido las tendencias de un Estado más expansivo, menos transparente y una menor contundencia en la lucha contra el crimen organizado.

Este ejercicio hipotético subraya las divergencias fundamentales en las visiones de país que se disputaron en las elecciones de 2023 y sus potenciales consecuencias.

¡Ahora para!… respirá…

¡Eso es atajar la bala con los dientes!